Leer para sanar: el poder terapéutico de los libros
- bienestarlabchile
- 22 abr
- 2 Min. de lectura

En el Día del Libro, queremos destacar no solo el valor cultural de la lectura, sino también su poder como herramienta de cuidado emocional y psicológico. ¿Sabías que leer regularmente puede mejorar tu salud mental y ayudarte a enfrentar momentos difíciles?
Desde la psicología, sabemos que las palabras tienen un efecto transformador. Cuando nos sumergimos en un buen libro, activamos áreas del cerebro relacionadas con la empatía, la regulación emocional y la autorreflexión. La lectura puede convertirse en una forma de autocuidado profundo y significativo.
Leer reduce el estrés
Investigaciones han demostrado que leer por tan solo 6 minutos al día puede reducir los niveles de estrés hasta en un 60%, más que escuchar música o dar un paseo. ¿Por qué? Porque al centrar nuestra atención en una historia, el cuerpo y la mente entran en un estado de relajación similar al de la meditación. Esto es especialmente valioso en contextos donde la ansiedad o el exceso de estímulos externos son parte de lo cotidiano.
Estimula la concentración y la salud cognitiva
La lectura fortalece las funciones ejecutivas del cerebro: mejora la atención sostenida, estimula la memoria de trabajo y fomenta el pensamiento crítico. En procesos terapéuticos, especialmente en adultos mayores o personas con cuadros ansiosos o depresivos, puede ayudar a reconectar con rutinas cognitivas saludables y generar sensación de logro.
Fomenta la empatía y la conexión emocional
Leer novelas, biografías o relatos nos permite habitar otras vidas, comprender distintos puntos de vista y explorar emociones humanas de manera segura. La neurociencia ha identificado que la lectura de ficción activa las mismas redes neuronales que usamos para comprender las emociones de otras personas en la vida real. Por eso decimos que leer no solo informa, también forma emocionalmente.
Biblioterapia: cuando los libros acompañan procesos terapéuticos
En algunos enfoques terapéuticos se utiliza la biblioterapia, una técnica que consiste en recomendar lecturas específicas como complemento al trabajo clínico. Los libros pueden ayudar a poner palabras a emociones difíciles, ofrecer nuevas perspectivas o simplemente brindar consuelo en momentos de crisis.
Recomendaciones de lectura para el bienestar emocional:

1. El hombre en busca de sentido – Viktor FranklUn clásico que invita a reflexionar sobre la capacidad humana de encontrar sentido incluso en las circunstancias más adversas.

2. La trampa de la felicidad – Russ HarrisDesde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), este libro nos enseña a dejar de luchar contra el malestar emocional y a vivir una vida con mayor plenitud.

3. Los dones de la imperfección – Brené BrownUna guía para cultivar la autoaceptación y la conexión con uno mismo, desde la vulnerabilidad y la autenticidad.

4. Por qué dormimos – Matthew WalkerComprender el impacto del sueño en nuestra salud mental y emocional es clave para el autocuidado.

5. Cómo hacer que te pasen cosas buenas – Marian Rojas Estapé Una mirada accesible y basada en evidencia sobre la gestión emocional, los hábitos saludables y el poder del pensamiento.
La lectura puede ser refugio, espejo y guía .Incorporarla como parte de tu rutina de bienestar no solo te aportará conocimiento, también te permitirá conocerte mejor y cuidar tu salud mental de manera constante.Leer para sanar: el poder terapéutico de los libros
Comentários