top of page

Salud mental infantil: señales de alerta que las familias pueden observar

  • bienestarlabchile
  • 13 ago
  • 2 Min. de lectura
ree


El 10 de agosto celebramos el Día del Niño en Chile, una fecha para recordar que cada niño y niña necesita algo más que regalos: también requiere cuidado, protección y acompañamiento emocional.


🌍La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que 1 de cada 7 niños y adolescentes en el mundo presenta un problema de salud mental, y que muchas veces los primeros signos aparecen antes de los 14 años. Detectarlos temprano es clave para prevenir que se agraven.


Señales a las que las familias pueden prestar atención


No se trata de alarmarse ante cada cambio, sino de observar si estos signos son persistentes (duran más de dos semanas), interfieren con su vida diaria o son muy intensos.



  1. Cambios bruscos de ánimo o comportamiento

ree

  • Irritabilidad constante, explosiones de enojo o llanto sin causa aparente.

  • Pasar de estar activo y sociable a querer aislarse o evitar interacciones.

  • Estos cambios sostenidos pueden indicar ansiedad, depresión o estrés.


  1. Retrocesos en habilidades ya adquiridas

  • Volver a mojar la cama, succionar su dedo o tener miedo de separarse de sus cuidadores.

  • Estos retrocesos, especialmente si son repentinos, pueden estar vinculados a experiencias estresantes o traumáticas.


  1. Alteraciones del sueño o del apetito


  • Pesadillas frecuentes, insomnio o despertares nocturnos.

  • Comer significativamente más o menos que antes.

  • El sueño y la alimentación son indicadores sensibles del bienestar emocional infantil.

  1. Quejas físicas sin causa médica clara


  • Dolor de cabeza, de estómago o náuseas que aparecen en contextos específicos (por ejemplo, antes de ir a la escuela o de un evento social).

  • La conexión entre cuerpo y emociones en la infancia es muy fuerte: el estrés y la ansiedad pueden expresarse físicamente.


  1. Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba


  • Dejar de jugar, no querer practicar su deporte favorito o rechazar invitaciones de amigos.

  • Esta pérdida de motivación puede ser un signo temprano de depresión o agotamiento emocional.


  1. Problemas persistentes en el colegio


  • Dificultades para concentrarse, caídas en el rendimiento o conflictos recurrentes con compañeros y profesores.

  • La escuela es uno de los primeros lugares donde se evidencian cambios emocionales importantes.


¿Qué hacer si observo estas señales?


ree

  • Escuchar y validar: En vez de minimizar (“no es para tanto”), mostrar interés genuino y disponibilidad para conversar.

  • Observar la duración y frecuencia: No es lo mismo un mal día que un patrón que se repite varias veces por semana.


  • Buscar apoyo temprano: Pediatras, psicólogos infantiles y orientadores escolares son aliados clave.


La importancia de actuar a tiempo


La evidencia científica es clara: la intervención temprana mejora el pronóstico y previene problemas más graves en la adolescencia y adultez. El Ministerio de Salud de Chile y la OMS coinciden en que entornos seguros, afectivos y predecibles son factores protectores frente a la aparición de trastornos emocionales.


Cuidar la salud mental infantil no es sólo atender a las crisis, sino también fomentar la resiliencia: enseñarles a identificar y expresar emociones, resolver conflictos y pedir ayuda cuando lo necesiten🌱.

Commentaires


Dónde estamos

Av. Andrés Bello 2711 piso 11,

Las Condes
Cmo. Melipilla 9978,

Maipú.

Contacto telefónico

+562 2365 5302

Email

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page